miércoles, 19 de mayo de 2010


Franz Liszt apoyó la carrera del joven Richard Wagner y fue su máximo promotor (estrenó Tannhäuser y Lohengrin en Alemania). Por su parte, Wagner se casó con su hija Cosima Liszt, antes casada con el director de orquesta Hans von Bülow en medio de un escándalo. Tenían 4 hijos y dos fueron producto de la relación extramarital con el compositor. Luego Cosima dio a luz a Siegfried Wagner. Sólo en 1872 hicieron las paces y en 1883, conmocionado ante la muerte de Wagner escribió Góndola de luto No.1 y 2, R.W. Venezia, y A la tumba de Richard Wagner.
Liszt escribió "La obra de Wagner va a dominar nuestro siglo, como manifestación más monumental del arte contemporáneo. Es fulminante, maravillosa y solemne. Su genio para mí era un foco luminoso a seguir".2
Liszt llegó a olvidarse de si mismo por favorecer a su amigo Wagner, a tal punto que en una de sus cartas del 23 de agosto de 1852 le señala "La aspiración de mi vida es ser digno de tu amistad", pero sin perjuicio de ello Wagner en actos de profundo egoísmo jamás supo apreciar tal generosidad, como se aprecia en la respuesta a la carta anterior "Me siento mas ampliamente recompensado en mi trabajo, de mis sacrificios y mis luchas de artistas, al ver la impresión que mi obra ha causado en ti".[cita requerida]
De hecho, Liszt murió el 31 de julio de 1886 en Bayreuth mientras se celebraba el Festival de Bayreuth dedicado a la obra de Wagner.
Franz Liszt apoyó la carrera del joven Richard Wagner y fue su máximo promotor (estrenó Tannhäuser y Lohengrin en Alemania). Por su parte, Wagner se casó con su hija Cosima Liszt, antes casada con el director de orquesta Hans von Bülow en medio de un escándalo. Tenían 4 hijos y dos fueron producto de la relación extramarital con el compositor. Luego Cosima dio a luz a Siegfried Wagner. Sólo en 1872 hicieron las paces y en 1883, conmocionado ante la muerte de Wagner escribió Góndola de luto No.1 y 2, R.W. Venezia, y A la tumba de Richard Wagner.
Liszt escribió "La obra de Wagner va a dominar nuestro siglo, como manifestación más monumental del arte contemporáneo. Es fulminante, maravillosa y solemne. Su genio para mí era un foco luminoso a seguir".2
Liszt llegó a olvidarse de si mismo por favorecer a su amigo Wagner, a tal punto que en una de sus cartas del 23 de agosto de 1852 le señala "La aspiración de mi vida es ser digno de tu amistad", pero sin perjuicio de ello Wagner en actos de profundo egoísmo jamás supo apreciar tal generosidad, como se aprecia en la respuesta a la carta anterior "Me siento mas ampliamente recompensado en mi trabajo, de mis sacrificios y mis luchas de artistas, al ver la impresión que mi obra ha causado en ti".[cita requerida]
De hecho, Liszt murió el 31 de julio de 1886 en Bayreuth mientras se celebraba el Festival de Bayreuth dedicado a la obra de Wagner.

Liszt fue una de las personalidades más importantes de su tiempo. Aparte de sus logros como pianista y director, dio clases a más de cuatrocientos alumnos, compuso unas 350 obras y escribió o colaboró en ocho volúmenes en prosa, sin contar su correspondencia. Además realizó más de 200 paráfrasis y transcripciones de otros compositores para piano. Fue uno de los innovadores de la armonía en el siglo XIX, sobre todo con el uso de complicados acordes cromáticos. También investigó nuevos procedimientos musicales con su técnica de variaciones temáticas, como se pude apreciar en la Sonata en si menor (1853); las sencillas notas del comienzo se van transformando para dotar a la obra del material temático necesario. Esta técnica y sus armonías cromáticas influyeron en Wagner y Richard Strauss. Sus composiciones para piano requerían una técnica difícil y revolucionaria que otorgó al instrumento un color y sonoridades completamente nuevas.

miércoles, 28 de abril de 2010

Si bien en música, el romantisismo solo abarco las décadas de 1820 y 1860, sus propuestas estéticas y filosóficas imprimieron su marca a todo el siglo XIX e influyeron incluso a algunos músicos de principios del siglo XX (mahler, Strauss, rachmaninof). Al afirmar los derechos del individuo y la primacía de las emociones sobre la razón, el romanticismo produjo una expansión sin precedentes de los medios expresivos: Lirismo, melódico, armonías tensas, amplio aprovechamiento de los recursos instrumentales (piano y la orquesta alcanzaron su máxima extensión). También amplifico de manera espectacular –en ocasiones hasta modificarlas- la formas clásicas (opera, sinfonía) y cultivo formas rapsódicas, que pudieran expresar libremente la imaginación del compositor (piezas de carácter para piano, ciclos del lieder, poemas sinfónicos, oberturas).
Nacido en Alemania a principios del siglo XIX el romanticismo musical comenzó a mostrarse en la obra tardía de Beethoven y de Schubert.
Un pianista de la talla de Franz Liszt, como lógico dejo rastro indeleble de su paso por el arte por él cultivado, por mas que el virtuoso del piano y el eterno viajero sin tiempo para meditaciones y estudios profundos, haya perjudicado una labor que vale, sobre todo, por lo que contiene en potencia para el futuro, que por lo que realiza en forma perfecta.
En Liszt, el artista esta siempre presente, pero mas de una vez, como en sus fantasias de opera de Wagner, Verdi yAuber

miércoles, 7 de abril de 2010